martes, 24 de noviembre de 2015

Os invito a que veáis este vídeo que habla sobre la inclusión de un niño con discapacidad auditiva en el colegio. Me ha parecido muy interesante y me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia que tiene que no haya ningún tipo de barreras de comunicación para estas personas.

Como futura maestra veo imprescindible aprender el lenguaje de signos para dar clase y que mis alumnos también lo aprendan, para que así entre todos podamos ofrecer a toda persona la oportunidad de comunicarse. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Agua, agua para lavarse
agua, agua para beber
agua, agua para regar
agua, agua para vivir
La casa del abuelo Pepe
Esta semana en clase práctica nos hemos convertido en gotas y hemos conocido la casa del abuelo Pepe (las 5 actividades motrices estaban organizadas en 5 zonas de la casa) y la importancia del agua. Estaba destinada para niños de 5 años y han trabajado la lateralidad.
Ha sido una sesión muy bonita, muy bien organizada y además han involucrado a una compañera simulando un déficit visual, con ello hemos podido ver la atención que hay que mostrarles por parte de los docentes y las adaptaciones de material y por parte de los alumnos el compañerismo. Este has sido un aspecto que me ha gustado bastante y que desde mi punto de vista ha enriquecido su exposición.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Que divertida la clase práctica de esta semana ! Nos hemos convertido en ROMANOS.

Para ello en la asamblea como motivación han puesto una figura de un romano con su escudo y espada y una bandera, explicándonos quién era y para que se utilizaba esas cosas. Para convertirnos en romanos nos han puesto una bolsa de basura simulando una armadura y hemos creado cada uno una espada con papel de periódico. A continuación hemos cantado una canción y hemos comenzado con la actividad motriz realizando diferentes juegos. Para finalizar hemos vuelto a la asamblea y hemos asentado conocimientos y puesto nombre a nuestra propia tropa.

En clase teórica hemos trabajado LOS RINCONES/CIRCUITOS
Los rincones son unos espacios delimitados en los que los niños llevan a cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. Lo ideal es que en cada rincón haya de 2 a 5 niños y 5 o 6 rincones. Hay que compaginar rincones en los que se pueda funcionar de manera autónoma y otros de forma más dirigida, con la presencia del maestro. 
Los circuitos son un recorrido, bien entero o bien por partes en el que primero se explica, después se hace y se pasa al siguiente. Si el circuito es entero se va haciendo a trocitos y si es por partes, llamémoslos zonas, se explica una zona y todo el grupo lo hace y se pasa a la siguiente zona. 
También hemos trabajado LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Consiste en organizar el espacio y los materiales para que el aprendizaje surja espontáneamente. El niño es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. El papel del maestro es secundario, organiza y favorece el aparendizaje, es guía. El juego libre es el principal recurso didáctico. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Esta semana en clase práctica ha expuesto el primer grupo su sesión, transladándonos a un museo.
Han realizado un cuento motor cuya motivación ha sido una canción, además nos han presentado el cuento con una marioneta (calcetín) e iban introduciendo más personajes para ir cambiando de actividades. Teníamos que ayudar al personaje principal a encontrar las partes del cuerpo de otros dinosaurios. Para finalizar la sesión hemos cantado otra canción, hemos reflexionado sobre las experiencias vividas durante la sesión y nos hemos relajado con un masaje en parejas.

En clase teórica hemos visto:
El cuento motor y las canciones motrices
El cuento motor es un instrumento educativo válido y necesario en la Etapa de Educación Infantil. La narración y el juego construyen el pensamiento del niño y desarrollan el simbolismo. La historia se convierte en cuento y el cuento en movimiento, con la escenificación de los momentos más importantes, además enriquece el vocabulario y transforma la experiencia hablada en experiencia cantada. Los niños se sumergen en un mundo mágico.
Las características del cuento motor son:
- Abren camino en la exploración y conocimiento del espacio físico que nos rodea.
- Refuerza la capacidad de imaginar.
- El niño se convierte en protagonista.
- Es muy motivador y despierta el interés por descubrir historias y personajes.
- Es previo al cuento escrito y puede ir paralelo al cuento narrado.
Canciones motrices
Con ellas se trabajan contenidos interdisciplinares entre la música, la danza y la educación física, abordando el juego motor a través de la danza y de las canciones, para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de los elementos musicales con el ritmo y desarrollar sus habilidades.
El proceso de enseñanza es el siguiente:
Primero se establece un diálogo diciendo a los alumnos que vamos a cantar una canción y por qué. A continuación se refuerza el vocabulario que se va a utilizar, pero si ya lo conocen no es necesario. Después se enseña la letra de la canción y por último los movimientos. Se realizará por partes, el docente canta y hace los movimientos de un trozo de la canción y los alumnos lo repiten.

domingo, 1 de noviembre de 2015



Esta semana en clase práctica de Educación Física hemos realizado un cuento motor entre todos los grupos de trabajo.
" Don Gotino "

La profesora dividió la sesión en tantas partes como grupos. Una del grupo tenía el rol de profesora, otra de observadora y la otra/s ayudante de material. Primeramente dejó un tiempo para leer la actividad que nos había tocado y para preparar los materiales. Una vez comenzada la sesión, cada grupo tenía que continuar con su parte sin parar. 
Me ha parecido muy buena la sesión, ya que con ella hemos podido practicar y recoger estrategias  y  propuestas de mejora para cuando llegue la hora de exponer nuestra sesión.
Además en clase teórica comenzamos viendo lo que es un cuento motor y sus características.