miércoles, 23 de diciembre de 2015

Ya ha llegado el final del cuatrimestre y con ello La Navidad!! Pues ahora toca tiempo de disfrutar y estudiar. 



Para finalizar voy a recapitular sobre todo lo aprendido en la asignatura de Educación Física en Educación Infantil. Las clases prácticas me han encantado porque a través de poner en práctica lo que se diseña,  se pueden ver muchos aspectos de mejora y con ello enriquecer muchísimo el trabajo que uno hace. Para que resulte una sesión muy completa, divertida y un recurso muy útil para utilizarlo en él aula de infantil. Primeramente la profesora nos enseñó un ejemplo de cada de las sesiones y a continuación comenzamos a exponer por grupos sesiones que diseñamos nosotras mismas trabajando los contenidos que nos daba. Este último aspecto es el que me ha encantado porque cuando verdaderamente se aprende es cuando uno está involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El único aspecto que me ha agobiado un poco ha sido en la metería, ya que algunas veces íbamos por delante del punto que le tocaba explicar a la profesora, es decir, al tener que comenzar con el diseño de las sesiones teníamos que redactarlas antes de que explicará el temario. 
En general considero que esta asignatura me ha servido para ponerme en el lugar de profesora y poder desenvolverme con soltura. 
Ya ha llegado el día de la exposición de mi sesión en la asignatura de Educación Física en Educación Infantil con el tema de  "La mariquita". Tras la puesta en práctica a mi grupo y mi nos ha salido muy bien, hemos podido plasmar y expresar todo el trabajo, gracias a la participación de nuestras compañeras.
Nuestro objetivo ha sido desarrollar la Actitud Tónico Postural Equilabradora (ATPE) utilizando como temática la mariquita , dirigida a niños de 3 años y a través del cuento y la canción motriz.
La sesión está organizada en 5 momentos:
1. Ritual de entrada: se realiza el desplazamiento del aula al gimnasio, utilizando la siguiente canción: 
El tren chucuchucuchucu
El tren chucuchucucha
El tren chucuchucuchucu
El tren chucuchucucha
Para delante, para detrás 
Al gimnasio nos llevará
Para delante, para detrás 
Al gimnasio nos llevará

2. Momento inicial, de entrada o de saludo: En él se realiza la asamblea donde se repasan las normas de comportamiento y donde se enseñan los contenidos a trabajar. En esta sesión a través de una maqueta hemos repasado las partes del cuerpo de la mariquita y hemos aprendido la siguiente canción que irán cantando en varios momentos de la actividad motriz. Además les hemos motivado para hacer los juegos diciendo que vamos en busca de los lunares perdidos. 
La mariquita

Ahí va la mariquita con sus antenitas, 
el traje de lunares le sienta muy bien.
Ahí va la mariquita con sus dos alitas, 
el traje de lunares le sienta muy bien.
Ahí va la mariquita con sus seis patitas,
el traje de lunares le sienta muy bien.

3. Momento de actividad motriz: Hemos diseñado 5 juegos motrices, los cuales se introducen a través del cuento motor. El primer juego es "los pétalos de la flor" en la que adquieren dos roles, mariquitas traviesas (deben quitar los pétalos) y mariquitas responsables (deben colocar los pétalos). El segundo juego es "babas de caracol" en él siguen teniendo los mismos roles pero esta vez las traviesas se llenaban de babas y saltando tenían que pegarse a las responsables. El tercer juego es "cruza el barro" en el que tenían que ponerse una hoja en la cabeza e ir pasando sobre otras sin que se les caiga. El cuarto juego ha sido el de "la telaraña", utilizando el paracaídas y según el color que tenían agarrado debían meterse debajo y agacharse manteniendo el equilibrio. El quinto y último juego es el de " los huevos de araña" en el que también se ha utilizado el paracaídas, tenían que ir al centro de él sin salirse de su color, coger el huevo y volver con él en la palma de la mano. 
4. Momento de relajación, vuelta a la calma o despedida: es el momento de la relajación y para ello hemos utilizado una historia en la que deben de ir realizando los movimientos indicados. También es el momento de la verbalización en el que se repasa todo lo trabajado durante la sesión. 
5. Ritual de salida: se realiza el movimiento del gimnasio al aula utilizando la misma canción, pero cambiando la palabra gimnasio por aula.

Me ha gustado mucho la realización de la sesión ya que ha salido muy bien, a la profesora y compañeras les ha gustado y yo me he podido involucrar como si fuera una verdadera profesora. 



sábado, 5 de diciembre de 2015

Jugando a los oficios te divertirás 
y con tus amigos algo aprenderás 


Sofía la policía, Mario el veterinario, Raimundo el mejor bombero del mundo, la jardinera Violeta que se le cae la bicicleta en la maceta, Calimero el mejor cocinero y Dora la limpiadora. 
Estos son los personajes que nos han contado el cuento motor de los oficios de la sesión que nos han preparado nuestras compañeras, destinada a niños de 3 años y para trabajar el contenido espacio-tiempo. 
Me ha parecido una muy buena sesión ya que las actividades propuestas han sido adecuadas y muy bien explicadas y sobretodo me han encantado las rimas con las que aparecía cada personaje. 

Ya que la utilización de las rimas me ha gustado mucho, he querido investigar sobre ellas.

"Las rimas"
Primeramente he buscado la definición y los tipos de rimas que hay.
¿Qué es una rima? 
Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. 

Hay dos tipos de rima:
  • Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden, ej. " casa" y "basa". 
  • Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales, ej. "Casa" y "drama", riman porque las dos palabras terminaba en a-a. 
Las rimas además de ser divertidas y entretenidas tienen un papel muy importante en el proceso de crecimiento de los niños, ya que lo que se aprende en poesía rimada se retiene mucho mejor en la memoria. Las rimas también se refieren a cuentos, trabalenguas, canciones, adivinanzas, etc.
Por ello es uno de los mejores recursos que tenemos a nuestro alcance para que los niños aprendan jugando. Además es algo que se hace de forma natural en las familias y que los niños recordarán siempre, sirviendo a su vez para perpetuar nuestra herencia familiar y que vayan pasando de generación en generación. 
Los niños a través de las rimas: 
  • Memorizan mejor algo cuando va con música o en estrofas rimadas.
  • Mediante el ritmo (simplemente dando palmas al compás o enumerando palabras rítmicamente y en un orden determinado), comienzan a familiarizarse con conceptos básicos de matemáticas. 
  • Con la repetición de gestos, sonidos y palabras en un orden concreto se estimula el desarrollo de la lógica y de las nociones espacio-temporales. 
  • Con las rimas y canciones adquieren vocabulario y organizan sus destrezas lingüísticas, aumentan sus habilidades de escuchar, memorizar y concentrarse.
  • Desarrollan su sensibilidad auditiva, gracias al descubrimiento progresivo de los distintos tipos de relaciones que rigen y ordenan el mundo del sonido: alturas, timbres, duraciones, intensidades, texturas de la música...
  • Aprender canciones y cantarlas les deja expresarse libremente y despierta su imaginación, su sensibilidad artística y su potencial creativo. Las canciones que permiten las intervenciones y la interacción entre varios cantantes son especialmente estimulantes, así como aquellas en las que se puede 'improvisar' bailando, cambiando algunas palabras o rimando de forma distinta cada vez.
  • Además, aprender canciones y cantarlas contribuye a la interiorización de valores como el autocontrol, la perseverancia, la responsabilidad y la cooperación.