miércoles, 21 de octubre de 2015

El juego motor en Educación Infantil


Llevamos varios días trabajando este tema y he querido esperarme para hacer una resumen del significado de juego y sus características y de juego motor, sus características y éste como estrategia metodología. 
El juego se dice que es una actividad lúdica, pero analizamos la palabra juego procedente del latín y significa chanza, diversión, broma, cosa poco seria. La palabra lúdico significa tiempo de recreo y/o diversión y juego infantil. Juego se trata de práctica divertida y alegre.
Según Lavega, 2000 tiene 10 características:
  1. Diversión
  2. Apetencia
  3. Seriedad
  4. Gratuidad
  5. Incertidumbre
  6. Ambivalencia
  7. Compromiso
  8. Creatividad
  9. Reglas
  10. Fantasía
El juego motor es una "actividad lúdica con significación motriz". Tiene un grado de motricidad suficiente, con empleo de sistemas de movimiento que comporten: intención, decisión y ajuste de la motricidad a situaciones fluctuantes en el medio/ con otros.
Las características del juego motor son:
  1. Es un comportamiento en sí mismo en el que el uso de los objetivos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño.
  2. Se ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas.
  3. Es una actividad natural que la realizan todos los animales superiores.
  4. Es necesario.
  5. Permite el progreso del dominio del espacio para hacerse autónomo y libre en sus desplazamientos.
  6. Modela y regula la capacidad perceptiva del niño.
  7.  Desarrolla la función simbólica.
  8. Comienza a comprender las reglas.
  9. Nace de la realidad que rodea al niño.
  10. Puede ser serio sin dejar de ser un juego.
  11. Se debe hacer algo que tenga interés y significado para el niño.
  12. Debe tener un alto grado de motivación.
  13. Debe poseer la fuerza necesaria para que el niño se implique como conciencia propia y subjetiva( imaginación).
  14. Tiene que proporcionar sensaciones y emociones personales que resulten beneficiosos, ya que es la actividad placentera por excelencia. 

El juego motor como estrategia metodológica:
Tiene una doble vertiente:
  • Por un lado se presenta como un contenido de aprendizaje para alcanzar objetivos relacionados con su carácter lúdico, donde se busca el place que produce. Su uso está más relacionado con aspectos afectivos y sociales que motrices.
  • Por otro, como un procedimiento metodológico y cuyos objetivos están relacionados a otros núcleos de contenidos.



lunes, 19 de octubre de 2015

En el auto de papá nos iremos a pasear 
vamos de paseo pi pi pi 
en un auto feo pi pi pi
pero no me importa pi pi pi 
porque llevo torta pi pi pi


VAMOS A LA CIUDAD
En la clase práctica de hoy nos hemos ido a la ciudad en fila india cantando esa canción. Este es el ritual de entrada para trasladarnos del aula al gimnasio.
Hemos realizado dos tipos de sesiones. En la primera hemos trabajado ambientes de aprendizaje: Una vez hemos llegado hemos dibujado en un folio lo que hay en una ciudad. Se parte de ese dibujo para saber lo que hay que trabajar en la sesión, según los conocimientos previos que tengan los alumnos. La profesora da las normas de comprtamiento para las actividades motrices, por ejemplo que no se pueden mover los materiales de un rincón a otro y comenzamos con el juego libre.
También hemos trabajado los rincones y circuitos: en el circuito hemos trabajado la educación vial y como contenido principal el espacio, con aspectos como arriba, abajo... En los rincones hemos seleccionado 4, según nuestros dibujos, han sido: rincón de automóviles, parque, edificios y tiendas.
En mi opinión esta clase práctica me ha parecido muy interesante para aprender a trabajar estos dos tipos de sesiones, aunque personalmente, hasta el momento la sesión que más me ha gustado ha sido la del cuento motor, pero todas son muy importantes. 

domingo, 18 de octubre de 2015


Estructura básica de una sesión de....

 ...en Educación Infantil.
Una sesión consta de cinco momentos:
  1. Ritual de entrada: rutina que se establece para el desplazamiento del aula a la sala-gimnasio.
  2. Momento inicial o de encuentro: es cuando se dan las normas del juego y se presenta la sesión indicando canciones, material, cuento... Se contará una historia ambiental de la temática de la sesión, motivándolos y captando la atención de los niños.
  3. Momento de actividad motriz: es la parte fundamental donde se desarrolla el aprendizaje. Se organizan actividades libres y actividades más dirigidas. Deben estar compuetas por juego motor, canción motriz o cuento motor, ambientes de aprendizaje y rincones o circuitos.
  4. Fase de relajación: es donde los niños tienen que analizar y expresar sus vivencias durante la sesión. 
  5. Ritual de salida: igual que a la entrada se establece una rutina para ir de la sala-gimnasio al aula.
Ahora ya sabemos exactamente cómo se debe estructurar una sesión de educación física, ya estamos preparados para comenzar a crearlas!!

miércoles, 14 de octubre de 2015

Ortan chiviri, ortan chiviri
Aguachihi aguachihi
Jau jau jau



En la clase práctica realizamos un cuento motor muy divertido y motivador para los niños. Nos convertimos en indios, dividiendo la clase en dos tribus: La tribu sardina y la tribu elefante, pero teníamos que cuidar nuestro campamento y a nuestra tribu de la tribu sandía. La profesora nos iba contando un cuento y nos iba indicando las actividades que teníamos que hacer a través de la historia. Comenzamos el desarrollo del cuento con una canción motriz bailando la danza “ERAM SAM SAM”(actividad de calentamiento). A continuación, realizamos cinco juegos con los que trabajamos formas de desplazamientos, equilibrio, orientación espacial(actividades de contenidos). Para finalizar, nos acostamos en el suelo y nos dormimos pensando en la aventura que habíamos vivido siendo una tribu(actividad de relajación). 
Esta práctica me ha parecido muy interesante y considero que ha sido un gran ejemplo para aprender a diseñar las sesiones de nuestro proyecto “La mariquita”. La tendré presente en todo momento, ya que considero que es muy divertida y motivadora, lo cual hace que sea muy adecuada para trabajar a con los niños.
He de señalar la importancia que tiene el cuento motor para trabajar los contenidos con los alumnos de una forma motivadora.

jueves, 1 de octubre de 2015

Bienvenida!



Os invito a que me acompañéis en mi último curso de Educación Infantil, siguiendo mis entradas sobre la asignatura de Educación Física en Educación Infantil. 
En este blog hablaré sobre los contenidos que aprenda a lo largo de esta asignatura. De momento os adelanto que vamos a realizar un proyecto y a mí grupo nos ha tocado "La mariquita" para 3 años y su contenido es de ATPE (Actividad Tónico Postural Equilibrada).