miércoles, 23 de diciembre de 2015

Ya ha llegado el final del cuatrimestre y con ello La Navidad!! Pues ahora toca tiempo de disfrutar y estudiar. 



Para finalizar voy a recapitular sobre todo lo aprendido en la asignatura de Educación Física en Educación Infantil. Las clases prácticas me han encantado porque a través de poner en práctica lo que se diseña,  se pueden ver muchos aspectos de mejora y con ello enriquecer muchísimo el trabajo que uno hace. Para que resulte una sesión muy completa, divertida y un recurso muy útil para utilizarlo en él aula de infantil. Primeramente la profesora nos enseñó un ejemplo de cada de las sesiones y a continuación comenzamos a exponer por grupos sesiones que diseñamos nosotras mismas trabajando los contenidos que nos daba. Este último aspecto es el que me ha encantado porque cuando verdaderamente se aprende es cuando uno está involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El único aspecto que me ha agobiado un poco ha sido en la metería, ya que algunas veces íbamos por delante del punto que le tocaba explicar a la profesora, es decir, al tener que comenzar con el diseño de las sesiones teníamos que redactarlas antes de que explicará el temario. 
En general considero que esta asignatura me ha servido para ponerme en el lugar de profesora y poder desenvolverme con soltura. 
Ya ha llegado el día de la exposición de mi sesión en la asignatura de Educación Física en Educación Infantil con el tema de  "La mariquita". Tras la puesta en práctica a mi grupo y mi nos ha salido muy bien, hemos podido plasmar y expresar todo el trabajo, gracias a la participación de nuestras compañeras.
Nuestro objetivo ha sido desarrollar la Actitud Tónico Postural Equilabradora (ATPE) utilizando como temática la mariquita , dirigida a niños de 3 años y a través del cuento y la canción motriz.
La sesión está organizada en 5 momentos:
1. Ritual de entrada: se realiza el desplazamiento del aula al gimnasio, utilizando la siguiente canción: 
El tren chucuchucuchucu
El tren chucuchucucha
El tren chucuchucuchucu
El tren chucuchucucha
Para delante, para detrás 
Al gimnasio nos llevará
Para delante, para detrás 
Al gimnasio nos llevará

2. Momento inicial, de entrada o de saludo: En él se realiza la asamblea donde se repasan las normas de comportamiento y donde se enseñan los contenidos a trabajar. En esta sesión a través de una maqueta hemos repasado las partes del cuerpo de la mariquita y hemos aprendido la siguiente canción que irán cantando en varios momentos de la actividad motriz. Además les hemos motivado para hacer los juegos diciendo que vamos en busca de los lunares perdidos. 
La mariquita

Ahí va la mariquita con sus antenitas, 
el traje de lunares le sienta muy bien.
Ahí va la mariquita con sus dos alitas, 
el traje de lunares le sienta muy bien.
Ahí va la mariquita con sus seis patitas,
el traje de lunares le sienta muy bien.

3. Momento de actividad motriz: Hemos diseñado 5 juegos motrices, los cuales se introducen a través del cuento motor. El primer juego es "los pétalos de la flor" en la que adquieren dos roles, mariquitas traviesas (deben quitar los pétalos) y mariquitas responsables (deben colocar los pétalos). El segundo juego es "babas de caracol" en él siguen teniendo los mismos roles pero esta vez las traviesas se llenaban de babas y saltando tenían que pegarse a las responsables. El tercer juego es "cruza el barro" en el que tenían que ponerse una hoja en la cabeza e ir pasando sobre otras sin que se les caiga. El cuarto juego ha sido el de "la telaraña", utilizando el paracaídas y según el color que tenían agarrado debían meterse debajo y agacharse manteniendo el equilibrio. El quinto y último juego es el de " los huevos de araña" en el que también se ha utilizado el paracaídas, tenían que ir al centro de él sin salirse de su color, coger el huevo y volver con él en la palma de la mano. 
4. Momento de relajación, vuelta a la calma o despedida: es el momento de la relajación y para ello hemos utilizado una historia en la que deben de ir realizando los movimientos indicados. También es el momento de la verbalización en el que se repasa todo lo trabajado durante la sesión. 
5. Ritual de salida: se realiza el movimiento del gimnasio al aula utilizando la misma canción, pero cambiando la palabra gimnasio por aula.

Me ha gustado mucho la realización de la sesión ya que ha salido muy bien, a la profesora y compañeras les ha gustado y yo me he podido involucrar como si fuera una verdadera profesora. 



sábado, 5 de diciembre de 2015

Jugando a los oficios te divertirás 
y con tus amigos algo aprenderás 


Sofía la policía, Mario el veterinario, Raimundo el mejor bombero del mundo, la jardinera Violeta que se le cae la bicicleta en la maceta, Calimero el mejor cocinero y Dora la limpiadora. 
Estos son los personajes que nos han contado el cuento motor de los oficios de la sesión que nos han preparado nuestras compañeras, destinada a niños de 3 años y para trabajar el contenido espacio-tiempo. 
Me ha parecido una muy buena sesión ya que las actividades propuestas han sido adecuadas y muy bien explicadas y sobretodo me han encantado las rimas con las que aparecía cada personaje. 

Ya que la utilización de las rimas me ha gustado mucho, he querido investigar sobre ellas.

"Las rimas"
Primeramente he buscado la definición y los tipos de rimas que hay.
¿Qué es una rima? 
Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. 

Hay dos tipos de rima:
  • Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden, ej. " casa" y "basa". 
  • Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales, ej. "Casa" y "drama", riman porque las dos palabras terminaba en a-a. 
Las rimas además de ser divertidas y entretenidas tienen un papel muy importante en el proceso de crecimiento de los niños, ya que lo que se aprende en poesía rimada se retiene mucho mejor en la memoria. Las rimas también se refieren a cuentos, trabalenguas, canciones, adivinanzas, etc.
Por ello es uno de los mejores recursos que tenemos a nuestro alcance para que los niños aprendan jugando. Además es algo que se hace de forma natural en las familias y que los niños recordarán siempre, sirviendo a su vez para perpetuar nuestra herencia familiar y que vayan pasando de generación en generación. 
Los niños a través de las rimas: 
  • Memorizan mejor algo cuando va con música o en estrofas rimadas.
  • Mediante el ritmo (simplemente dando palmas al compás o enumerando palabras rítmicamente y en un orden determinado), comienzan a familiarizarse con conceptos básicos de matemáticas. 
  • Con la repetición de gestos, sonidos y palabras en un orden concreto se estimula el desarrollo de la lógica y de las nociones espacio-temporales. 
  • Con las rimas y canciones adquieren vocabulario y organizan sus destrezas lingüísticas, aumentan sus habilidades de escuchar, memorizar y concentrarse.
  • Desarrollan su sensibilidad auditiva, gracias al descubrimiento progresivo de los distintos tipos de relaciones que rigen y ordenan el mundo del sonido: alturas, timbres, duraciones, intensidades, texturas de la música...
  • Aprender canciones y cantarlas les deja expresarse libremente y despierta su imaginación, su sensibilidad artística y su potencial creativo. Las canciones que permiten las intervenciones y la interacción entre varios cantantes son especialmente estimulantes, así como aquellas en las que se puede 'improvisar' bailando, cambiando algunas palabras o rimando de forma distinta cada vez.
  • Además, aprender canciones y cantarlas contribuye a la interiorización de valores como el autocontrol, la perseverancia, la responsabilidad y la cooperación.

martes, 24 de noviembre de 2015

Os invito a que veáis este vídeo que habla sobre la inclusión de un niño con discapacidad auditiva en el colegio. Me ha parecido muy interesante y me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia que tiene que no haya ningún tipo de barreras de comunicación para estas personas.

Como futura maestra veo imprescindible aprender el lenguaje de signos para dar clase y que mis alumnos también lo aprendan, para que así entre todos podamos ofrecer a toda persona la oportunidad de comunicarse. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Agua, agua para lavarse
agua, agua para beber
agua, agua para regar
agua, agua para vivir
La casa del abuelo Pepe
Esta semana en clase práctica nos hemos convertido en gotas y hemos conocido la casa del abuelo Pepe (las 5 actividades motrices estaban organizadas en 5 zonas de la casa) y la importancia del agua. Estaba destinada para niños de 5 años y han trabajado la lateralidad.
Ha sido una sesión muy bonita, muy bien organizada y además han involucrado a una compañera simulando un déficit visual, con ello hemos podido ver la atención que hay que mostrarles por parte de los docentes y las adaptaciones de material y por parte de los alumnos el compañerismo. Este has sido un aspecto que me ha gustado bastante y que desde mi punto de vista ha enriquecido su exposición.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Que divertida la clase práctica de esta semana ! Nos hemos convertido en ROMANOS.

Para ello en la asamblea como motivación han puesto una figura de un romano con su escudo y espada y una bandera, explicándonos quién era y para que se utilizaba esas cosas. Para convertirnos en romanos nos han puesto una bolsa de basura simulando una armadura y hemos creado cada uno una espada con papel de periódico. A continuación hemos cantado una canción y hemos comenzado con la actividad motriz realizando diferentes juegos. Para finalizar hemos vuelto a la asamblea y hemos asentado conocimientos y puesto nombre a nuestra propia tropa.

En clase teórica hemos trabajado LOS RINCONES/CIRCUITOS
Los rincones son unos espacios delimitados en los que los niños llevan a cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. Lo ideal es que en cada rincón haya de 2 a 5 niños y 5 o 6 rincones. Hay que compaginar rincones en los que se pueda funcionar de manera autónoma y otros de forma más dirigida, con la presencia del maestro. 
Los circuitos son un recorrido, bien entero o bien por partes en el que primero se explica, después se hace y se pasa al siguiente. Si el circuito es entero se va haciendo a trocitos y si es por partes, llamémoslos zonas, se explica una zona y todo el grupo lo hace y se pasa a la siguiente zona. 
También hemos trabajado LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Consiste en organizar el espacio y los materiales para que el aprendizaje surja espontáneamente. El niño es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. El papel del maestro es secundario, organiza y favorece el aparendizaje, es guía. El juego libre es el principal recurso didáctico. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Esta semana en clase práctica ha expuesto el primer grupo su sesión, transladándonos a un museo.
Han realizado un cuento motor cuya motivación ha sido una canción, además nos han presentado el cuento con una marioneta (calcetín) e iban introduciendo más personajes para ir cambiando de actividades. Teníamos que ayudar al personaje principal a encontrar las partes del cuerpo de otros dinosaurios. Para finalizar la sesión hemos cantado otra canción, hemos reflexionado sobre las experiencias vividas durante la sesión y nos hemos relajado con un masaje en parejas.

En clase teórica hemos visto:
El cuento motor y las canciones motrices
El cuento motor es un instrumento educativo válido y necesario en la Etapa de Educación Infantil. La narración y el juego construyen el pensamiento del niño y desarrollan el simbolismo. La historia se convierte en cuento y el cuento en movimiento, con la escenificación de los momentos más importantes, además enriquece el vocabulario y transforma la experiencia hablada en experiencia cantada. Los niños se sumergen en un mundo mágico.
Las características del cuento motor son:
- Abren camino en la exploración y conocimiento del espacio físico que nos rodea.
- Refuerza la capacidad de imaginar.
- El niño se convierte en protagonista.
- Es muy motivador y despierta el interés por descubrir historias y personajes.
- Es previo al cuento escrito y puede ir paralelo al cuento narrado.
Canciones motrices
Con ellas se trabajan contenidos interdisciplinares entre la música, la danza y la educación física, abordando el juego motor a través de la danza y de las canciones, para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de los elementos musicales con el ritmo y desarrollar sus habilidades.
El proceso de enseñanza es el siguiente:
Primero se establece un diálogo diciendo a los alumnos que vamos a cantar una canción y por qué. A continuación se refuerza el vocabulario que se va a utilizar, pero si ya lo conocen no es necesario. Después se enseña la letra de la canción y por último los movimientos. Se realizará por partes, el docente canta y hace los movimientos de un trozo de la canción y los alumnos lo repiten.

domingo, 1 de noviembre de 2015



Esta semana en clase práctica de Educación Física hemos realizado un cuento motor entre todos los grupos de trabajo.
" Don Gotino "

La profesora dividió la sesión en tantas partes como grupos. Una del grupo tenía el rol de profesora, otra de observadora y la otra/s ayudante de material. Primeramente dejó un tiempo para leer la actividad que nos había tocado y para preparar los materiales. Una vez comenzada la sesión, cada grupo tenía que continuar con su parte sin parar. 
Me ha parecido muy buena la sesión, ya que con ella hemos podido practicar y recoger estrategias  y  propuestas de mejora para cuando llegue la hora de exponer nuestra sesión.
Además en clase teórica comenzamos viendo lo que es un cuento motor y sus características. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

El juego motor en Educación Infantil


Llevamos varios días trabajando este tema y he querido esperarme para hacer una resumen del significado de juego y sus características y de juego motor, sus características y éste como estrategia metodología. 
El juego se dice que es una actividad lúdica, pero analizamos la palabra juego procedente del latín y significa chanza, diversión, broma, cosa poco seria. La palabra lúdico significa tiempo de recreo y/o diversión y juego infantil. Juego se trata de práctica divertida y alegre.
Según Lavega, 2000 tiene 10 características:
  1. Diversión
  2. Apetencia
  3. Seriedad
  4. Gratuidad
  5. Incertidumbre
  6. Ambivalencia
  7. Compromiso
  8. Creatividad
  9. Reglas
  10. Fantasía
El juego motor es una "actividad lúdica con significación motriz". Tiene un grado de motricidad suficiente, con empleo de sistemas de movimiento que comporten: intención, decisión y ajuste de la motricidad a situaciones fluctuantes en el medio/ con otros.
Las características del juego motor son:
  1. Es un comportamiento en sí mismo en el que el uso de los objetivos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño.
  2. Se ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas.
  3. Es una actividad natural que la realizan todos los animales superiores.
  4. Es necesario.
  5. Permite el progreso del dominio del espacio para hacerse autónomo y libre en sus desplazamientos.
  6. Modela y regula la capacidad perceptiva del niño.
  7.  Desarrolla la función simbólica.
  8. Comienza a comprender las reglas.
  9. Nace de la realidad que rodea al niño.
  10. Puede ser serio sin dejar de ser un juego.
  11. Se debe hacer algo que tenga interés y significado para el niño.
  12. Debe tener un alto grado de motivación.
  13. Debe poseer la fuerza necesaria para que el niño se implique como conciencia propia y subjetiva( imaginación).
  14. Tiene que proporcionar sensaciones y emociones personales que resulten beneficiosos, ya que es la actividad placentera por excelencia. 

El juego motor como estrategia metodológica:
Tiene una doble vertiente:
  • Por un lado se presenta como un contenido de aprendizaje para alcanzar objetivos relacionados con su carácter lúdico, donde se busca el place que produce. Su uso está más relacionado con aspectos afectivos y sociales que motrices.
  • Por otro, como un procedimiento metodológico y cuyos objetivos están relacionados a otros núcleos de contenidos.



lunes, 19 de octubre de 2015

En el auto de papá nos iremos a pasear 
vamos de paseo pi pi pi 
en un auto feo pi pi pi
pero no me importa pi pi pi 
porque llevo torta pi pi pi


VAMOS A LA CIUDAD
En la clase práctica de hoy nos hemos ido a la ciudad en fila india cantando esa canción. Este es el ritual de entrada para trasladarnos del aula al gimnasio.
Hemos realizado dos tipos de sesiones. En la primera hemos trabajado ambientes de aprendizaje: Una vez hemos llegado hemos dibujado en un folio lo que hay en una ciudad. Se parte de ese dibujo para saber lo que hay que trabajar en la sesión, según los conocimientos previos que tengan los alumnos. La profesora da las normas de comprtamiento para las actividades motrices, por ejemplo que no se pueden mover los materiales de un rincón a otro y comenzamos con el juego libre.
También hemos trabajado los rincones y circuitos: en el circuito hemos trabajado la educación vial y como contenido principal el espacio, con aspectos como arriba, abajo... En los rincones hemos seleccionado 4, según nuestros dibujos, han sido: rincón de automóviles, parque, edificios y tiendas.
En mi opinión esta clase práctica me ha parecido muy interesante para aprender a trabajar estos dos tipos de sesiones, aunque personalmente, hasta el momento la sesión que más me ha gustado ha sido la del cuento motor, pero todas son muy importantes. 

domingo, 18 de octubre de 2015


Estructura básica de una sesión de....

 ...en Educación Infantil.
Una sesión consta de cinco momentos:
  1. Ritual de entrada: rutina que se establece para el desplazamiento del aula a la sala-gimnasio.
  2. Momento inicial o de encuentro: es cuando se dan las normas del juego y se presenta la sesión indicando canciones, material, cuento... Se contará una historia ambiental de la temática de la sesión, motivándolos y captando la atención de los niños.
  3. Momento de actividad motriz: es la parte fundamental donde se desarrolla el aprendizaje. Se organizan actividades libres y actividades más dirigidas. Deben estar compuetas por juego motor, canción motriz o cuento motor, ambientes de aprendizaje y rincones o circuitos.
  4. Fase de relajación: es donde los niños tienen que analizar y expresar sus vivencias durante la sesión. 
  5. Ritual de salida: igual que a la entrada se establece una rutina para ir de la sala-gimnasio al aula.
Ahora ya sabemos exactamente cómo se debe estructurar una sesión de educación física, ya estamos preparados para comenzar a crearlas!!

miércoles, 14 de octubre de 2015

Ortan chiviri, ortan chiviri
Aguachihi aguachihi
Jau jau jau



En la clase práctica realizamos un cuento motor muy divertido y motivador para los niños. Nos convertimos en indios, dividiendo la clase en dos tribus: La tribu sardina y la tribu elefante, pero teníamos que cuidar nuestro campamento y a nuestra tribu de la tribu sandía. La profesora nos iba contando un cuento y nos iba indicando las actividades que teníamos que hacer a través de la historia. Comenzamos el desarrollo del cuento con una canción motriz bailando la danza “ERAM SAM SAM”(actividad de calentamiento). A continuación, realizamos cinco juegos con los que trabajamos formas de desplazamientos, equilibrio, orientación espacial(actividades de contenidos). Para finalizar, nos acostamos en el suelo y nos dormimos pensando en la aventura que habíamos vivido siendo una tribu(actividad de relajación). 
Esta práctica me ha parecido muy interesante y considero que ha sido un gran ejemplo para aprender a diseñar las sesiones de nuestro proyecto “La mariquita”. La tendré presente en todo momento, ya que considero que es muy divertida y motivadora, lo cual hace que sea muy adecuada para trabajar a con los niños.
He de señalar la importancia que tiene el cuento motor para trabajar los contenidos con los alumnos de una forma motivadora.

jueves, 1 de octubre de 2015

Bienvenida!



Os invito a que me acompañéis en mi último curso de Educación Infantil, siguiendo mis entradas sobre la asignatura de Educación Física en Educación Infantil. 
En este blog hablaré sobre los contenidos que aprenda a lo largo de esta asignatura. De momento os adelanto que vamos a realizar un proyecto y a mí grupo nos ha tocado "La mariquita" para 3 años y su contenido es de ATPE (Actividad Tónico Postural Equilibrada).